"EDUCAR ES ENSEÑAR A AMAR LOS CONOCIMIENTOS, A DESARROLLAR HABILIDADES Y A FORMAR VALORES"... ¡JUNTOS PODEMOS LOGRAR UN MUNDO MEJOR!¡ÁNIMO Y ADELANTE, EN TI COMIENZA EL CAMBIO!

Mostrando entradas con la etiqueta estrategias de aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estrategias de aprendizaje. Mostrar todas las entradas

20 de agosto de 2010

Transformar mentes a través de las emociones.

Me encanta leer acerca de los nuevos descubrimientos y quiero compartir con ustedes esta entrevista al escritor Eduard Punset, en la comenta que podemos transformar nuestra sociedad si trabajamos enseñando a nuestros niños a gestionar sus emociones, en algo que tal vez no se nos había pasado por nuestras mentes, el pensar que somos seres con una inteligencia social y que necesitamos aprender a manejar esas emociones como la ira, la tristeza, etc.

Otro punto que me llama la atención es que menciona el rango de las edades (4-9 años), un período para aprender para toda nuestra vida, ya que las experiencias vividas en ellos dejan huellas en nuestra mente, y esas huellas pueden definir en cierto modo lo que seremos en nuestra vida adulta.

Es un tema que esta revolucionando nuestras vidas y que ya en España se empieza a producir una revolución educativa, en la cual se están cambiando los curriculum educativos y se buscan nuevas técnicas innovadoras que mejoren la calidad de la enseñanza.

Vivimos en un sistema globalizado que cada día da pasos agigantados y nos obliga a actualizarnos y mejorar nuestra manera de enseñar, ahora vemos el aula de clase de otro punto de vista, hasta la misma educación tiene nuevas estrategias de aprendizaje en las cuales ya se anexa la parte afectiva.

¿Estamos dispuestos a cambiar mentes? o seremos sólo expectadores del cambio.

Lee el artículo “Con los años ves que no puedes transformar el mundo, pero sí la mente” y dejame saber tu opinión al respecto.

Puedes descargarlo en vanguardia.

10 de agosto de 2010

Actividades para ejercitar la memoria.





Todas las propuestas indicadas que supongan memorización, ordenación de materiales, análisis- síntesis, son adecuadas. Entre otras muchas posibles:
 Jugar a seguir un itinerario para encontrar un tesoro, previa interpretación y recuerdo de breves y secuenciadas instrucciones.
 Seguir laberintos, caminando y representados en distintos soportes.
 Escucha atenta de instrucciones y ejecución de las mismas en el mismo orden.
 Memorización y reproducción verbal oral expresiva de sencillos poemas, de esquemas rítmicos, de trabalenguas, de juegos de palabras, de retahílas,de canciones, etc.
 Escucha atenta de narraciones adaptadas a sus intereses, y verbalización de lo comprendido respetando el orden de los acontecimientos narrados.

Actividades de Análisis-síntesis



Las actividades de análisis- síntesis presuponen siempre una discriminación adecuada; entre otras:
 El profesor lee un cuento. Luego conversa con los niños sobre los personajes, el lugar, la acción, el desenlace, etc., estimulando la verbalización de todo lo observado previamente.
 Los niños seleccionan una cualidad, un gesto, un personaje, etc. y lo amplían o lo modifican, siguiendo pautas del tipo
¿Qué pasaría si de pronto el personaje de Juanito se hace viejo?,
con narraciones inventadas por ellos mismos.
 Después de escuchar un cuento, cambiarle el final para crear una nueva historia.
 Proponer la creación y expresión oral de narraciones.
 Describir por partes una escena representada; recomponer la unidad.

Esquema corporal





El necesario dominio del propio cuerpo y la atención, que se requieren para aprender a leer y a escribir, dependen del desarrollo del esquema corporal.Todas las actividades corporales rítmicas y de identificación de las partes del propio cuerpo, contribuyen al propósito de apoyo al desarrollo del esquema corporal. Entre otras muchas posibles:
 Responder a instrucciones que supongan movimientos y posiciones corporales diversas: de pie, sentados, en cuclillas, tumbados,desplazándose a derecha o a izquierda, de arriba-abajo, delante-detrás,etc; a la carrera, a saltos, en equilibrio, tomando conciencia de las sensaciones, controlando la respiración.
 Reconstruir la imagen impresa de una persona.
 Recortar y volver a recomponer imágenes humanas.
 Identificar la parte que le falta a una figura humana.
 Observar y describir oralmente dichas imágenes.

Estrategias para el desarrollo psicomotriz.






Siempre debemos tener en cuenta que la psicomotricidad gruesa es primera en el desarrollo; a partir de la cual, progresivamente, debemos ejercitar la fina.
 Seguimiento de arabescos, de grafismos de diferentes tamaños y sobre diversos soportes (cartulinas, pizarra, suelo, etc.), caminando, con pinceles y pintura, con la tiza, con una esponja mojada, etc.
 Dibujar objetos, palabras, letras, en la pizarra, en grandes papeles, en láminas, etc.
 Moldeado de objetos, de figuras, de letras en plastilina.

Terapia miofuncional- praxias linguales.





Este es un recurso que encontre en la web para que los niños ejerciten sus lenguas y mejoren su pronunciación y la dicción.
Espero sea de su agrado.

Estrategias para la discriminación auditiva.




Para el desarrollo de la discriminación auditiva, en condiciones normales, sugerimos, entre otras, actividades del tipo:
 Reconocer con los ojos cerrados, el ruido que hacen distintos objetos al caer; verbalizar la identificación.
 Escuchar ruidos grabados o naturales, identificarlos y diferenciarlos por su intensidad, su tono, su timbre y duración.
 Imitar sonidos con onomatopeyas.
 Grabar ruidos, sonidos musicales en un magnetófono, volver a escucharlos,interpretar a qué otros sonidos se parecen, las emociones que despiertan,etc.
 Canciones, con identificación gestual o con palmadas de determinadas palabras.
 Dramatizaciones que impliquen la interpretación de órdenes verbales claras.
 Memorización a partir de la expresión oral del profesor, de la escucha atenta de grabaciones, y declamación de pequeñas poesías.
 Reconocimiento de rimas.

Estrategias para la coordinación viso-manual.





La oculografía ha permitido demostrar muchos aspectos de la forma en que el ojo capta las informaciones impresas:
Los ojos se mueven por impulsos irregulares, cortos y bruscos, separados entre sí por pausas.
Cada fijación sirve para analizar una palabra para los lectores mediocres,y dos o tres palabras por fijación para los buenos lectores.
El número de fijaciones está en relación inversa a la habilidad lectora: al comienzo del aprendizaje lector, el niño tiene que realizar una detención por letras y por sílabas. La duración y el número de fijaciones disminuye con la habilidad lectora.
La rapidez lectora también depende de factores externos como el tipo de letra, su tamaño, la iluminación, la distribución del texto.

Para el desarrollo de la coordinación visual, sugerimos, entre otras estrategias:
 Formar un círculo y golpear varios globos para que no caigan en el suelon ni se salgan del círculo.
 Sentados en el suelo, en círculo, lanzarse la pelota unos a otros.
 Hacer botar una pelota con las dos manos, luego con una, derecha e izquierda.
 Identificar figuras, personajes, objetos diferentes en un conjunto ilustrado de una lámina de gran tamaño. Progresivamente, hacer lo mismo con láminas más pequeñas.
 Identificar los errores entre dos láminas supuestamente iguales.
 Completar con trazos ajustados imágenes incompletas.
 Rellenar huecos en imágenes con punteado, coloreado, etc.

Estrategias para la orientación espacial.




Para trabajar las diferentes relaciones espaciales:
 Identificar en una secuencia de imágenes impresas, adecuadas a cada relación:
Derecha-izquierda
Delante-detrás
Fuera-dentro
Arriba- abajo
Cerca-lejos
Centro-extremo
Al derecho- al revés
 Identificar y describir verbalmente escenas, escenarios, láminas, espacios reales, paisajes, etc., con las nociones y expresiones lingüísticas que expresan dichas relaciones.
 Completar puzzles o rompecabezas.

Estrategias para desarrollar la noción de cantidad.



Para favorecer esta percepción, que según varios estudios, ya está presente en el niño de 3 años,recomendamos, entre otras posibles estrategias:
 Agrupar por tamaños cubos, figuras, piezas de igual forma pero de distinto tamaño.
 Hacer en la pizarra, en una lámina, en el cuaderno, figuras o dibujos grandes, pequeñas y medianas.
 Contar unidades de objetos grandes y pequeños.
 Formar conjuntos de 2, 3, 4, 5 objetos fácilmente manipulables; formar equipos de 3, 4, 5 alumnos para diversos juegos.

Estrategias para la discriminación visual






La discriminación visual podrá desarrollarse con estrategias del tipo:
Reconocer en una serie, figuras geométricas sencillas: círculos, formas alargadas.
Identificar objetos por su tamaño: reconocer en una serie figuras grandes,medianas, pequeñas.
Recomponer un puzzle con figuras de diverso tamaño y forma.
Identificación de una silueta camuflada (de objetos familiares, de objetos distorsionados con varias líneas, de objetos superpuestos o entremezclados)en un dibujo. Colorear las siluetas reconocidas.
Describir láminas con detalle, en orden de izquierda a derecha.
Realizar clasificaciones de objetos, siluetas, imágenes, etc., de acuerdo con cualidades perceptibles por la vista.
Ver una serie de objetos, ocultarlos y describirlos en el mismo orden.

¡Visita mi blogteca de recursos didácticos y forma parte de mis amig@s!

Create your own banner at mybannermaker.com!