"EDUCAR ES ENSEÑAR A AMAR LOS CONOCIMIENTOS, A DESARROLLAR HABILIDADES Y A FORMAR VALORES"... ¡JUNTOS PODEMOS LOGRAR UN MUNDO MEJOR!¡ÁNIMO Y ADELANTE, EN TI COMIENZA EL CAMBIO!

Mostrando entradas con la etiqueta patria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patria. Mostrar todas las entradas

21 de noviembre de 2010

Patria de Ruben Blades



Este mes de noviembre los panameñ@s brindamos tributo a nuestra patria, y como dice Ruben Blades en esta canción " Patria son tantas cosas bellas", es un sentimiento que no se puede expresar en palabras...
Es por eso que comparto un poco de nuestra cultura con todos ustedes y espero puedan disfrutar de lo bello de mi Panamá.

¡¡¡¡Fomentemos valores culturales en nuestros hijos!!!!

Yamile luciendo una pollera marcada.


Independencia de Panamá de España-28 de noviembre


El 28 de noviembre celebramos la independencia de Panamá de España, he aquí parte de la historia independentista:
El movimiento panameño de independencia de la Corona Española se inicia el 10 de noviembre de 1821 con los eventos del Primer Grito de Independencia en laVilla de Los Santos por Rufina Alfaro, el cual contó con el respaldo de otras ciudades como Natá, Penonomé, Ocú y Parita.
El ejército realista de la ciudad de Panamá estaba al mando del General José de Fábrega, criollo oriundo de Panamá, lo cual fue aprovechado por los istmeños, obteniendo la complicidad del General Fábrega, las sociedades patrióticas y el clero, que contribuyó económicamente al movimiento. El 28 de noviembre, el Ayuntamiento convocó a Cabildo Abierto y en acto solemne, en presencia de las autoridades militares, civiles y eclesiásticas, se declararon rotos los vínculos que ataban al Istmo de Panamá con España. Entre los personajes ilustres se encontraban José Higinio Durán y MartellObispo de Panamá, Dr. Carlos de Icaza,Mariano ArosemenaJuan de HerreraNarciso de UrriolaJosé de AlbaGregorio GómezManuel María AyalaAntonio PlanasJuan Pío VictoriasAntonio BermejoGaspar Arosemena y Casimiro del Bal.
El 30 de noviembre de 1821 las fragatas de guerra Prueba y Venganza llegan a la Bahía de Panamá acompañadas a buscar al resto de las tropas españolas. Los capitanes españoles José de Villegas y Joaquín de Soroa firman un tratado de paz con el Coronel José de Fábrega el 4 de enero de 1822, entre la monarquía española y los patriotas donde acuerdan la no agresión a los territorios del istmo y la retirada de las tropas y todos los barcos de la Corona Española de la nueva nación istmeña.
La falta de presupuesto, el poco armamento militar con el que se contaba y la inseguridad de ser reconquistados por España, pone en peligro el seguir con la aventura independentista del istmo, por lo que se proponen la unión con algunas de las nuevas naciones americanas, entre ellas los vecinos de la unión centroamericana y la nación del Perú que había sido el principal socio comercial del Istmo en la época colonial.
Sin embargo, los patriotas panameños admirando el liderazgo y la visión del Libertador Simón Bolívar, y por la previa pertenencia colonial del istmo al Virreinato de Nueva Granada, toman la medida de unirse voluntariamente a la República de Colombia.

4 de noviembre de 2010

Historia y significado de la bandera de Panamá

Según la historia oficial de Panamá, la Bandera fue creada por Don Manuel E. Amador, atendiendo a la solicitud de sus padres Manuel Amador Guerrero y María Ossa de Amador.
La bandera se ideó el 29 de octubre de 1903 y la confeccionó Doña María Ossa de Amador. Fue bautizada el 20 de diciembre del mismo año, y en 1941 se ratificó la adopción de este símbolo nacional. El 3 de noviembre de 1903 el pabellón nacional fue paseado por las calles de la nueva y soberana República de Panamá.
División de la Bandera y su SignificadoLa Bandera está dividida en cuatro cuadrantes.
  • Uno rojo que simboliza al Partido Liberal y otro azul identificado con el Partido Conservador, los cuales eran los partidos tradicionales de la época.
  • Dos cuadrantes blancos que representan la paz. En cada uno de ellos hay una estrella, una de color azul que simboliza la pureza y la honestidad que habrán de normar la vida cívica de la Patria. La estrella roja representa la autoridad y la ley, necesarias para mantener las virtudes del país.
El 4 de noviembre fue establecido como el Día de la Bandera; en esa fecha es cuando se le rinde tributo a la Insignia Patria que ondea gloriosa en la cima del Cerro Ancón.

(Bibliografía: "Historia de Panamá", Ernesto J. Castillero R. Edición, Panamá, 1989. Artículos periodísticos publicados en diarios EPASA).


URL de la historia: artículo publicado en la Crítica.com.pa
URL de la imagen: Protocolo.org

1 de noviembre de 2010

Ave nacional de Panamá

Águila Harpía, Águila Arpía, Águila Real, Águila Monera, Sulubagi (en lenguaje Kuna).



Características Generales:
Tamaño: Alcanzan a medir hasta 2.24 metros de envergadura.  El águila macho mide hasta 0.96m y pesa hasta 14 lbs, mientras que la hembra siempre es la de mayor tamaño y llega a medir hasta 1.08m y pesar hasta 18 lbs. El pichón puede pesar 96 gramos aproximadamente.
Hábitat: Habitan en los bosques tropicales húmedos (tierras bajas por debajo de los 600 msnm) desde el Sur de México hasta el Norte de Argentina.  En Panamá, se encuentra en regiones montañosas del Caribe donde aún existen grandes cantidades de bosques.
 Históricamente habían Águilas Harpías en Almirante (Bocas del Toro), Boquete (Chiriquí), Chilibre (Panamá), entre otros, pero hoy día su población se limita a los bosques del Parque Nacional Darién (Darién), Parque Nacional Chagres (Panamá), Comarca de Kuna Yala y al Bosque Protector de Palo Seco en Bocas del Toro.
 Algunas veces pasa desapercibida a pesar de su gran tamaño, ya que es muy silenciosa.  Los lugareños son los que tienen mas probabilidades de encontrarla, porque viven cerca de donde ellas habitan, siendo así la principal fuente de información de los biólogos y los mejores aliados para la conservación de esta especie. 
Algunos estudios han señalado que el Águila Harpía es tolerante a los cambios que el hombre ocasiona en el paisaje (terrenos usados para la agricultura, ganadería y reforestación) siempre y cuando se conserve una considerable cantidad de bosque adyacente en donde pueda anidar y alimentarse de los animales que allí viven.  De hecho, los nidos registrados en Darién proceden de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Darién, área donde actualmente se encuentran establecidas algunas comunidades.
Importancia: El Águila Harpía es un ave de presa que al igual que otros depredadores (como los búhos y el jaguar) se encuentran al más alto nivel de la cadena alimenticia y desempeñan un importante rol en el equilibrio de ecosistemas.  Son controladores naturales de otras poblaciones de animales de los cuales se alimentan.
 Si llegase a desaparecer esta Águila Harpía ocurriría un desequilibrio en esta cadena alimenticia proliferándose mamíferos, herbívoros y omnívoros, que viven en grandes grupos reproduciéndose sin control y que al no encontrar suficientes alimentos dentro del bosque invaden granjas cercanas provocando grandes daños en cosechas y graves enfermedades, afectando de inmediato al ser humano.
 Causas de su desaparición: Fragmentación  de los bosques (la deforestación provoca la pérdida de sus nidos y animales que allí se albergan) y  su cacería, al igual que la de sus presas. 
 El hombre, al no conocer al Águila Harpía y sus costumbres, sienten temor por su vida, la de sus hijos y la de sus animales domésticos.  Siendo un blanco perfecto por su tamaño y coloración notable.  Otros la matan por simple curiosidad, prepararlas como alimento, preparar medicamentos con sus uñas y manteca, hacer artesanías con las plumas blancas adornando sombreros, o como instrumentos musicales a través de los huesos de sus patas y alas, fabricando así gaitas o instrumentos de viento utilizados para sus danzas.

Referencia: Sistema estatal de radio y televisión
Patronato amigos del águila harpia de Panamá 

30 de octubre de 2010

El escudo de armas de Panamá

El Escudo de Armas de Panamá es el símbolo de identificación de la República de Panamá; además de ser uno de los símbolos patrios, puesto en el cual comparte con la Bandera de Panamá y el Himno Nacional de Panamá.
El Escudo de Armas de Panamá fue ideado por don Nicanor Villalaz Lamela, interpretado y posteriormente modificado por Don Max Lemm Bielert y pasado en limpio al óleo por su hermano donSebastián Villalaz L..
Historia:
Según declaraciones de su ideador, Nicanor Villalaz Lamela (y de su hija única Carmen Villalaz vda. de Wolff), y con el concurso del pintor y educador Max Lemm Bielert, quien plasmó las ideas y sus posteriores modificaciones, El Escudo Nacional adoptado fue pasado en limpio por Sebastián Villalaz Lamela, quien estaba en Ecuador cuando el concurso, la presentación y las modificaciones. «El 13 de noviembre de 1903, el Ministro de Gobierno, Eusebio A. Morales, firmó una invitación a Concurso de proyectos de modelo para el Escudo Nacional y debían ser entregados en el Ministerio de Gobierno en pliegos cerrados, marcados con contraseñas indicativas de los nombres de los autores. El 27 del mismo mes, la Junta de Gobierno Provisional, integrada por J. A. Arango, Tomás Arias y Manuel Espinosa Batista, firmó junto con el funcionario antes descrito, el Decreto No. 19, donde se creó un ... Jurado compuesto de cinco personas competentes para que hagan la elección del que deba adoptarse..., integrado por Ciro L. Urriola, Jerónimo De La Ossa, Manuel E. Amador, Ricardo M. Arango y Juan Méndez", señalando un término de ocho días para cumplir sus funciones.» Extracto de investigación realizada en documentos originales de la Asamblea Nacional de 1903 por Gilberto J. Medina para el diario El Panamá América.

Significado:
DE NUESTRA SALU DE EDUEl escudo actual es de forma cuadrada y terciada en faja. La sección superior o jefe está dividido en dos cuarteles: el flanco diestro, en campo de plata (blanco), muestra un sable y un fusil brillantes, para significar (abandono de actos bélicos) actitud de alerta en defensa de la soberanía de la nación; en el flanco siniestro, en campos de gules (rojo), hay una pala y un pico, símbolos de trabajo. En el centro, o punto de honor, se muestra al istmo con sus dos mares y su cielo, (sol a la izquierda y luna a la derecha) la luna elevándose en las ondas nocturnas y el sol escondiéndose tras un monte, marcando las seis de la tarde, hora de la separación de Colombia. La punta también se divide en dos cuarteles: en el flanco diestro en campo azul hay una cornucopia, símbolo de riqueza; y en el flanco siniestro, en campo de plata (blanco), está la rueda alada, emblema del progreso. Sobre el escudo hay un águila, símbolo de soberanía, su cabeza vuelta a la izquierda, llevando en su pico una cinta con el lema "PRO MUNDI BENEFICIO" (en español:"Por el beneficio del mundo"). Sobre el águila hay un arco formado por nueve estrellas que representan las nueve provincias de la república. A cada lado del escudo hay dos pabellones nacionales. El escudo descansa sobre un campo verde, símbolizando la vegetación CADO

referencia: Wikipedia

28 de octubre de 2010

Nuestros Símbolos patrios.

La bandera panameña



El escudo nacional

El himno nacional





http://yolitas.blogspot.com/2010/10/murales-de-fiestas-patrias.html                                                          

¡Visita mi blogteca de recursos didácticos y forma parte de mis amig@s!

Create your own banner at mybannermaker.com!